24.11.09

Alan Moore y los monitos que no son para niños

"...And all the whores and politicians will look up and shout 'Save us!'... and I'll look down and whisper "No."

(Advertencia: post altamente geek).

Lo anterior fue una frase de la novela gráfica (como ahora se les llama elegantemente a los cómics que tienen tramas chingonas) llamada Watchmen. Dicha chingonería fue escrita por un señor con cara de loco y mentalidad ídem:

Con ustedes, Mr. Alan Moore (reverencia)

Alan Moore es el escritor de cómics más chingüengüenchón que existe. Así de simple, así de fácil. Pero no me voy a clavar con los detalles de su biografía ni sus maguferías ni su filiación a la magia timbuctumedievalista o como se llame la cosa esa que practica a modo de religión. Para eso tienen la wikipedia, "amiguitos".

El tipo ha escrito muchas cosas. Y geniales, la mayoría. Así que sólo hablaré de las tres que conozco mejor. ¿El motivo? Acaba de ser su cumpleaños. Y por lo tanto, no quería quedarme atrás (aunque ya me retrasé en tiempo, como con Sagan).

Batman: The Killing Joke

La memoria es muy traicionera. De momento te encuentras perdido en un carnaval de delicias, con aromas intensos de tu niñez. Pasas a tu pubertad con todas sus cursilerías sentimentales. Y de pronto, te lleva a un lugar donde no quieres estar... Un lugar oscuro y frío, lleno de formas ambiguas y terribles. Son las cosas que deseas poder olvidar, y que sin embargo no puedes. Los recuerdos pueden ser unas bestias viles y repulsivas. Supongo que igual que los hijos ¡JA!

Pero, ¿Acaso podemos vivir sin ellos? Los recuerdos son los cimientos de nuestra razón. Si no podemos enfrentarlos, negamos nuestra razón. ¿Y qué nos obliga a enfrentarlos? No existe ningún contrato que nos ate al raciocinio... y no hay cláusula de cordura.

Así que cuando te encuentres inmerso en una secuencia de pensamientos muy desagradable, y te dirija a los lugares de tu pasado, donde el terror es insoportable, recuerda que siempre puedes acudir a la locura... la locura es la salida de emergencia. Basta con que salgas y cierres la puerta a todas esas cosas horribles que pasaron, así se quedarán encerradas... para siempre.


¿Alguna vez se preguntaron de dónde salió Joker? Si, ése: el payasito chistosón de las caricaturas infantiles de Batman. Bueno, aquí Mr. Donchingón Moore propone un origen y crea un personaje que nada tiene que ver con ese socarrón payaso medio chistoso. Aquí se termina de redefinir al Joker como un desgraciado esquizofrénico homicida altamente culero. Por otro lado, eso era una tendencia que ya se había comenzado con la publicación ese mismo año de "A death in the family", donde el muy ojete mata a Robin.

En "La Broma Mortal", Joker se propone algo muy sencillo: demostrar a Batman que sólo basta un mal día, (un verdadero mal día) para enloquecer a alguien, y que por lo tanto su continua búsqueda del orden y la ley carece de sentido. Y para lograrlo, entra a la casa del comisionado Gordon, le dispara a su hija, la viola y le toma fotos, mismas que usa para torturarlo psicológicamente después de que lo captura. Todo eso va intercalado con escenas del pasado de Joker. Finalmente, Batman llega y salva el día... ¿como siempre? Pues no; porque intenta dialogar con Joker, le ofrece su ayuda para rehabilitarse, a lo que éste responde que ya es demasiado tarde para él. Después le cuenta un chiste a Batman y al final ambos ríen como locos... dejándote con cara de "WTF?". Lo que Moore demuestra es que el murciélago está tan chalado como Joker... son dos caras de la misma moneda.


V for Vendetta

Her name is Anarchy. And she has taught me more as a Mistress than you ever did! She has taught me that Justice is meaningless without Freedom. She is honest, she makes no promises and breaks none. Unlike you, Jezebel. I used to wonder why you could never look me in the eye. Now I know. So goodbye, dear Lady. I would be saddened by our parting, even now, save that you are no longer the woman that I once loved. Here is a final gift. I leave it at your feet. Remember, remember, the 5th of November; the smell of gunpowder, treason and plot; I see no reason why gunpowder, treason, should ever be forgot... Me? I'm the king of the twentieth century. The boogey-man. The villain. The black sheep of the family.

Ésta no sólo es de mis obras favoritas de Alan Moore, sino de cómics en general. Una verdadera chingonería que nos sitúa en un futuro distópico, donde se sitúa a Inglaterra como el escenario de la acción. Una Inglaterra post-3a guerra mundial; donde existe un gobierno fascista. Un gobierno donde, con el pretexto de proteger a la gente, se han aplastado y pisoteado todas las libertades. Ahí es donde entra V, el personaje principal: es la representación de una idea, la anarquía, frente a su opuesto, el fascismo. V pretende iniciar una revolución y sabe que necesita despertar la conciencia de la gente. Lo hace mediante actos simbólicos y mostrando las profundas debilidades del sistema fascista. Es una historia perfecta para que la mayoría de la gente entienda lo que es exactamente lo que significa "rebeldía", "libertad" y tantas otras palabras que de tan usadas ya carecen de significado para nosotros.

Moore hace una excelente introducción a la anarquía y lo que realmente significa. "Anarquía no quiere decir 'sin orden', quiere decir 'sin líderes'". Es por eso que el V de la película que hicieron los Wachowski se queda tan corto: porque en ningún momento se hacen esas referencias políticas. La anarquía no es la tierra de "haz-lo-que-quieras". Significa mucho más. "Beneath this mask there's an idea, and ideas are bulletproof. Farewell".


Watchmen

Heard joke once: Man goes to doctor. Says he's depressed. Says life seems harsh and cruel. Says he feels all alone in a threatening world where what lies ahead is vague and uncertain. Doctor says "Treatment is simple. Great clown Pagliacci is in town tonight. Go and see him. That should pick you up." Man bursts into tears. Says "But Doctor... I am Pagliacci." Good joke. Everybody laugh. Roll on snare drum. Curtains. Fade to black.

Stood in firelight, sweltering. Bloodstain on chest like map of violent new continent. Felt cleansed. Felt dark planet turn under my feet and knew what cats know that makes them scream like babies in night. Looked at sky through smoke heavy with human fat and God was not there. The cold, suffocating dark goes on forever and we are alone. Live our lives, lacking anything better to do. Devise reason later. Born from oblivion; bear children, hell-bound as ourselves, go into oblivion. There is nothing else. Existence is random. Has no pattern save what we imagine after staring at it for too long. No meaning save what we choose to impose. This rudderless world is not shaped by vague metaphysical forces. It is not God who kills the children. Not fate that butchers them or destiny that feeds them to the dogs. It’s us. Only us. Streets stank of fire. The void breathed hard on my heart, turning its illusions to ice, shattering them. Was reborn then, free to scrawl own design on this morally blank world. Was Rorschach. Does that answer your questions, Doctor?


Please! Don't all leave... Somebody has to do it, don't you see? Somebody has to save the world...


La obra cumbre de Moore. Un verdadero y total "Tour de Force" por el mundo de los superhéroes. ¿Cómo sería si de verdad exisitieran? ¿Y si existiera un superhombre, uno sólo con poderes reales y tangibles, cómo cambiaría el mundo? "El superhombre existe... y es americano".

La obra transcurre en un hipotético 1985, donde EEUU ganó la guerra de Vietnam gracias a la intervención del Dr. Manhattan (el único hombre con superpoderes), mientras se está a punto de la guerra nuclear con la URSS. Se centra en los conflictos de 6 personajes principales: Edward Blake "The Comedian" (de cuya muerte se desprende toda la trama), Walter Kovacs "Rorschach", Jon Osterman "Dr. Manhattan", Adrian Veidt "Ozymandias", Daniel Dreiberg "Nite Owl" y Laurie Juspeczyk "Silk Spectre". La historia es un verdadero trazado múltiples de tramas y subtramas y muchas referencias que solamente empiezas a descifrar en su totalidad por ahí de la 3a o 4a vez que lo relees.

Todo culmina (común en las obras de Moore) en una decisión moral profundamente compleja: ¿los medios justifican el fin? ¿Se debe supeditar la libertad del hombre de conocer las cosas a su supervivencia?


Ya para concluir la semana de homenajes (porque eso parece que es) en éste su blog pitero de preferencia, sólo me queda concluir con una recomendación, que no por trillada es menos cierta: el mejor homenaje para un autor es conocer sus obras. Leerlas. Así que adelante, créanme que si todavía existen seres palurdos y grisáceos que afirman que los libros de monitos son exclusivamente para niños, éstas obras les van a dar una cachetada en la cara.

Y bueno, ya nomás para finalizar ora sí los homenajes, viene una trivia: un día como hoy 24 de noviembre pero de 1991, murieron dos grandes músicos del rock. El primero (fotografía izquierda) es tan pero tan conocido que si alguno de ustedes no lo reconoce, merece tirarse de cabeza a un pozo. Y el segundo es....



(Para el primero que responda correctamente ambos nombres, habrá kudos y algún premio de los internets aún por determinar).

P.D. Mañana andaré visitándolos y contestando comentarios del post pasado. ¡Abur!

18.11.09

Los demonios según Sagan (o de por qué Carl fuckin' Sagan rulea)

Aquí va una pequeña contribución al día de Sagan (si, ya sé, se pasó el tiempo, no me jodan con eso ¬¬)

La semana pasada Carl Sagan hubiera cumplido 75 años.
¿Y a mí que? Dirá el avispado lector ocasional. Bueno, ya se los he mencionado antes y se los volveré a mencionar las veces que sean necesarias: si no conocen a Carl fuckin' Sagan, tírense a un pozo o corran desnudos por las calles mientras gritan "¡soy puto!". Será menos vergonzoso, trust me.

Carl Fuckin' Sagan, dudes

Carl Sagan ha sido de los mejores divulgadores científicos que hayan existido y existirán por siempre jamás. A manera de homenaje, éste, su blog pitero consentido (de ustedes, no de Sagan) ha decidido reciclar y reescribir un texto publicado en el antiguo blog del autor hace unos chingo mil años.

Considero que un libro fundamental para comprender de entrada a Sagan y su pensamiento es El Mundo y sus Demonios (The Demon Haunted World), mismo que está en mi top de libros EVER.
Este libro es excepcional; Sagan muestra de una manera fascinante a través de su propia vida y la historia de los descubrimientos científicos que el método de pensamiento racional puede superar prejuicios y supersticiones para poner al descubierto la verdad comprobable, que frecuentemente es mucho más sorprendente que cualquier superchería. Desenmascara de manera convincente las historias de apariciones, milagros, abducciones extraterrestres, la parapsicología, los horóscopos, la "cara" en marte y muchas, muchas pendejadas similares. Por supuesto, está abierto a la crítica y muestra los peligros de utilizar mal la ciencia (es muy interesante el caso de Edward Teller, inventor de la bomba H).

La introducción es entrañable. Sagan nos narra un pasaje de su infancia, lo que aprendió de sus padres (sencillos obreros que apenas rebasaban el nivel de pobreza) y cómo estos lo apoyaron incondicionalmente cuando decidió ser científico astrónomo, aún cuando no tenían una idea clara de que se trataba esa profesión. Nos narra como tuvo la fortuna de entrar a la Universidad de Chicago, donde le presentaron un panorama maravilloso de la ciencia como parte integral del conocimiento humano, donde se pensaba que era inconcebible que un científico no conociera de filosofía, música y humanismo.
Igualito que ahorita... not.

Y ahí va el primer asunto importante: ¿por qué putas no se fomenta una enseñanza científica aquí de ese calibre? La respuesta sería: porque los gobernantes son pendejos.
En EEUU, los grupos creacionistas hacen constantes esfuerzos (y desafortunadamente lo han logrado en muchos estados) para enseñar la creación del hombre narrada en el Génesis como una teoría científica. La pseudociencia es ley; nomás hay que ver cualquier estúpido programa matutino de televisa/tvazteca (valga la redundancia) mostrando "pruebas" de la existencia de fantasmas, de raptos extraterrestres, de telepatía, de telequinesis, de curanderos, de milagros y objetos mágicos, de predicción del futuro y etecé, sin mencionar los innumerables milagros realizados por la virgen del comal y la virgen de la tortilla.

Está el famosísimo tema de los ovnis: la visita de seres extraterrestres que experimentan con nosotros para lograr híbridos genéticos, experimentación de extrañas parafilias sexuales y quien sabe cuántas cosas horrendas.
Sin embargo, creo poco productivo que seres mucho más inteligentes que nosotros, capaces de viajar por el espacio con toda facilidad y que cuentan, por consiguiente, con un nivel tecnológico increíble, se dediquen a aplastar trigo en nuestro pobre planeta. Me parece que habría formas un poco menos burdas de establecer comunicación con nosotros. O de plano piensan que somos tan estúpidos que solo leyendo trigo aplastado podríamos entenderles. Lo mejor son los argumentos de vuelta: "es que esos diseños son tan complicados que no podrían hacerlos humanos en una noche". A ver: ¿somos capaces de romper átomos y no podemos dibujar en varas de trigo? Fuck that.

Los auténticamente inteligentes extraterrestres no se andan con mamadas

Son muchas las contribuciones de Sagan a la divulgación científica. Y supo ver más allá del trabajo escrito. Los que tengan suficiente edad (como yo, snif) recordarán la serie Cosmos:



Y si no la vieron, ¿que esperan? Gracias al todopoderoso youtube pueden verla doblada o en el inglés original. No hay pretexto, "chavos".

En México obtenemos los peores resultados en evaluaciones internacionales cuando se aplican pruebas de ciencias básicas en alumnos de primaria y secundaria; en EEUU pasa lo mismo al hacer el comparativo sólo con países desarrollados. Ahora que se planea pegarle más fuerte a la educación pública (en las únicas universidades que hacen investigación, por cierto) las ideas de Sagan deberían estar más presentes que nunca. Que se nos embarren un poquito. En serio.
Dejen de ver a Jaime Maussán, Carlos Trejo y todas esas pendejadas.

Lo más importante que debemos conservar
de Mr. Carl es su método de pensamiento. Si alguien les dice alguna tontería, no la crean de inmediato solo porque lo dice el señor de traje que sale en la tele. Si alguien les habla de fantasmas, no lo crean porque se los contó "una fuente muy confiable" (y si es una experiencia propia, vayan con el terapeuta, for fuck's sake). Para abreviar: PIENSEN.


¿Por favor?


P.D. Ahora si contesto comentarios pasados ¡a velocidad del trueno! (es que mis truenos van más lento de lo normal y así). Hoy mismo les contesto los del anterior. Aw.